“El empleo es muy importante desde el punto de vista psicológico y no tenerlo genera un problema en esa esfera”, dijo a Mercado de Dinero, José Manuel Rodríguez, Gerente de Estrategia y Nuevos Negocios y fundador de la página www.empleate.com.
“Si la persona se deja llevar por la tristeza y la depresión, no va a conseguir empleo. Por eso es muy importante mantener la esperanza, que la persona se mantenga automotivada y que conserve sus hábitos: levantarse, bañarse, peinarse, vestirse, y ponerse el tema de buscar empleo como si fuera un trabajo”, amplía.
Para Rodríguez, un biólogo molecular que se asoció para crear la página estando sin trabajo, se debe pensar que una buena oportunidad espera a la vuelta de la esquina y tomar el desempleo como un aprendizaje.
Por su parte, Ana María Guevara, que lleva una década asesorando a candidatos en el taller “Como conseguir el empleo que buscas” http://facebook.com/Ana.Ma.Guevara.B, recomendó trazar una estrategia basada en las cuatro “P” del mercadeo: producto, precio, promoción y plaza.
“Lo primero es ver cuál es el producto: qué estudiaste, cuál es tu experiencia, cuáles son tus competencias, habilidades, fortalezas, unido a tu historia laboral, para saber qué puedes ofrecer”, aseguró la ingeniero de computación que trabajó en reclutamiento de personal de ventas.
El siguiente paso es identificar el mercado para el producto, de acuerdo a las ambiciones profesionales y detectar las empresas objetivo.
Los expertos coinciden en que la mayoría de los puestos se difunden entre conocidos y amigos. “Se considera un estándar mundial que el 70 por ciento de las vacantes son cubiertas por medio de contactos personales. Del otro 30 por ciento, casi el 90 por ciento está en internet”, afirmó Rodríguez.
Guevara recomienda incluso tener claro el paquete económico al cual se aspira, según lo que se paga a personas en puestos similares y los antecedentes de ingresos del mismo postulante.
Cuando se contacta a las empresas, se activa la plaza que es el canal de distribución. Además del boca a boca de los conocidos y amigos, hay que revisar las páginas de las empresas, las asociaciones de egresados, head hunters, páginas en internet y periódicos.
Según un estudio del segundo semestre de 2010 realizado por el portal, que analiza las ofertas publicadas en prensa e internet, “en 2010 se publicaron menos de 180 mil ofertas, una caída de un 25% en prensa y de 18% en internet” con respecto al año previo.
El 46 de las ofertas buscaba técnicos superiores, universitarios 34 por ciento, bachilleres 16 por ciento y postgraduados 3 por ciento, con 62 por ciento de ellas solicitando entre 26 y 30 años.
Extraido de http://www.mercadodedinerove.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2328:hay-que-asumir-la-busqueda-de-empleo-como-un-trabajo&catid=69:mercado-laboral&Itemid=321.
No hay comentarios:
Publicar un comentario