El trabajo infantil en los pueblos originarios de la I y IX Región es una cruda realidad, poco conocida y visibilizada, que realizan niños, niñas y adolescentes, muchas veces en condiciones peligrosas y que terminan coartando la posibilidad de terminar su escolaridad, esto porque las familias se encuentran en situación de pobreza y dependen de la mano de obra de los niños y niñas.
Por ello, la intervención realizada por el Colegio de Profesores —primera en el país, y que permitió trabajar con cerca de cien docentes de escuelas rurales con alta presencia de población indígena— adquiere relevancia y permite develar problemas y necesidades específicas.
En primer lugar, es importante señalar que tratar el tema del trabajo infantil en los pueblos originarios es un desafío complejo, pues en la medida que se justifica en torno a la formación valórica y por su situación de desarrollo al interior de la familia, se hace muy difícil regularlo y controlarlo.
En segundo lugar, muchos profesores que intentan desarrollar educación intercultural carecen de una definición conceptual sobre la misma, por lo que es común que no se incorpore en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).
En tercer lugar, existen serias deficiencias en las políticas públicas dirigidas a pueblos originarios rurales en situación de pobreza, y problemas de articulación de las organizaciones vinculadas a la infancia con las necesidades propias del sector indígena.
http://white.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/pueblos_originarios_ch.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario