En la década de los 90 Chile mostró un desarrollo económico importante y se convirtió en un país estable política y socialmente por lo que llegó a ser atractivo para inmigrantes de países especialmente fronterizos. Esta inmigración de personas ha incidido en un aumento en la discriminación en los lugares de trabajo, ya que muchos individuos atribuyen el incremento en los niveles de desempleo y la reducción en el salario a este fenómeno inmigratorio.
Existen varios estudios realizados en Santiago que muestran un rechazo especial por los inmigrantes de nacionalidad peruana y boliviana, ellos son maltratados tanto física como psicológicamente, en su mayoría no pueden optar a trabajos “dignos” o a aquellos que sean acordes con su nivel educacional, por lo general son contratados para realizar tareas con bajos niveles de responsabilidad y poca calificación. Por otra parte, los habitantes de las zonas norte y centro del país reconocen ser racistas y clasistas, mientras que los habitantes de la zona austral afirman que los inmigrantes especialmente de nacionalidad argentina son muy valorados principalmente en el ámbito laboral.
Los resultados de los estudios también señalan que los chilenos no son discriminadores pero si expresan su desagrado por ciertos grupos que “huelen mal” o son “inferiores intelectualmente”.
En Valdivia, en las empresas del sector financiero, los trabajadores aseguran no discriminar a los inmigrantes, sin embargo, después de un estudio que realicé acerca de este tema, se descubrió que se discrimina primordialmente a las personas que poseen rasgos fenotípicos grotescos y también por clase social.
En este contexto, se afirma que existe discriminación y esto representa una pérdida en la fuerza laboral, que de no existir este hecho, podría contribuir al desarrollo económico del país y además debemos tener conciencia que estamos inmersos en un mundo globalizado, en donde las fronteras cada vez se hacen más invisibles y es necesario aprender a aceptar las diferentes culturas, razas, religiones, niveles sociales, entre otras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario