En el año 2002 el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) publicó una investigación sobre la situación de las mujeres en el mundo laboral, donde se reporta que el 63% de las personas, en
su mayoría mujeres, opina que el acoso sexual en el trabajo es un fenómeno de frecuente ocurrencia. El 12% de las entrevistadas afirmó haber experimentado situaciones de acoso sexual y que en un número importante de casos esto significó tener que renunciar a su trabajo (28%)28.
Sin embargo, la encuesta realizada el año 1991 por Délano y Todaro29 ya había dado cuenta de las percepciones y opiniones de las trabajadoras sobre el tema. Este instrumento, aplicado a 1.200 trabajadoras del Gran Santiago, de entre 15 y 54 años de edad, de distintos niveles de ocupación, en cuatro ramas de la producción Servicios comunitarios, sociales y personales, Industria, Comercio, Servicios financieros entregó resultados relevantes sobre el asedio sexual en el trabajo, detectándose que “el 20% de las mujeres encuestadas sufre acoso sexual en el trabajo”30.
Las mujeres encuestadas opinaron que el acoso sexual en el trabajo existe (84,3%), que es una forma de discriminación de la mujer (79,8%) y que se trata de un problema social y laboral (78,4%) y no de orden personal. Otro dato significativo es que el 80,5% de las encuestadas afirmaron que el asedio existe y que es “disimulado y cuesta mucho comprobarlo” y que a las mujeres les da vergüenza
hablar de estos temas (73,4%) y no tenían claro dónde acudir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario