Día del Trabajo
Durante muchos siglos, los trabajadores de todo el mundo fueron explotados por sus patrones y obligados a trabajar grandes jornadas a cambio de pésimos salarios. No tenían derechos ni seguridad y mucho menos leyes laborales.
Cansados por esta situación, empezaron a exigir que la jornada de trabajo fuera de 8 horas y que tuvieran mejores condiciones de trabajo, pero los que se atrevían a reclamar eran despedidos, encarcelados y hasta asesinados.
En noviembre de 1884, varios trabajadores norteamericanos celebraron en Chicago un congreso en el que acordaron que a partir del 1º de mayo de 1886 los patrones respetarían la jornada de 8 horas y si no cumplían, los trabajadores se irían a la huelga.
Esta iniciativa, que fue apoyada más tarde mediante la Ley Ingersoll expedida por Andrew Johnson, quien era el Presidente de los Estados Unidos, no se cumplió y las organizaciones laborales y sindicales se movilizaron y realizaron más de 5 mil huelgas, con lo que el país más productivo del mundo quedó paralizado.
Las huelgas fueron reprimidas violentamente y durante una manifestación en Chicago, varias personas murieron al explotar una bomba y muchos manifestantes fueron aprehendidos y ahorcados. A estos trabajadores se les conoce como los mártires de Chicago.
Años más tarde, en 1889, se realizó en París un Congreso Internacional con representantes de los trabajadores de varios países europeos y decidieron crear la "Segunda Internacional", una organización que pedía el establecimiento de leyes laborales favorables a la clase obrera.
Al mismo tiempo, la delegación francesa presentó una iniciativa para que se recordara a los trabajadores muertos en la lucha por sus derechos. El Congreso aprobó la iniciativa y estableció que cada primero de mayo, las agrupaciones laborales efectuarían manifestaciones públicas y exigirían mejoras en sus condiciones de vida.
Durante el siglo XX los trabajadores de todo el mundo siguieron luchando, hasta que sus derechos fueron plasmados en leyes laborales que establecen las condiciones de los contratos y que incluyen las jornadas de trabajo, los salarios, las prestaciones, o sea el derecho a vacaciones, aguinaldos, servicios médicos, seguridad e higiene.
Paradójica y significativamente, el 1º de mayo no se celebra en Estados Unidos ni en Canadá como Día del Trabajo, sino como Día de la Ley (Law Day). En esos países se otorgó a los trabajadores el primer lunes de septiembre, un día sin significado histórico, para celebrar su día (Labor Day).
La jornada laboral de ocho horas en Estados Unidos tuvo que esperar hasta 1935 para ser aprobada, durante la presidencia de Franklin D. Roosvelt.
En Chile
En nuestro país, en 1931 el Presidente Carlos Ibáñez del Campo firma un decreto mediante el cual se declara feriado el día 1 de mayo, como homenaje a la fiesta del trabajo. Y en 1955, en la Plaza del Vaticano, el Papa Pío XII declara, ante 300 mil personas, al 1º de mayo como el día de San José, el Trabajador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario