El anuncio ofrecía $250 mil por semana por ensamblar broches de angelitos. No se necesitaban ni herramientas especiales ni experiencia de costura. Sólo había que enviar entre 12 mil y 25 mil pesos para recibir el material para armar los broches.
Pero las personas que respondieron a este anuncio fraudulento perdieron no sólo el dinero que invirtieron, sino también horas de su tiempo ensamblando el producto para una compañía en La Florida que nunca aceptó los broches y además se quedó con el dinero.
Esta empresa fue una de siete en varios estados que fueron acusadas por la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés) de estafar a personas con promesas falsas de ingresos o garantías de trabajo.
La recesión ha dado “una nueva vida” a este tipo de estafas, señaló Rosario Méndez, portavoz de la FTC.
“Los estafadores están bastante activos”, advirtió.
Reconoce y protégete de las estafas
Méndez dice que los trabajadores deben tener mucho cuidado cuando respondan a anuncios clasificados tanto en periódicos comunitarios como en Internet, donde algunas compañías fraudulentas promueven sus negocios.
Hay que poner atención especial a los fraudes de trabajo en el hogar, dijo. Pero también hay que tener cuidado con compañías que cobran tarifas por dar acceso a trabajos que no existen.
Estas son algunas medidas que puedes tomar para protegerte del fraude:
- Evitar compañías que prometen conseguir un trabajo
- Tener cuidado con las agencias de empleo que cobran por adelantado y que garantizan reembolsos
- Ver con escepticismo a compañías que promueven trabajos de gobierno que aún no se han dado a conocer
- Alejarte de empresas que cobran por la solicitud de empleo
- No sucumbir a tácticas que te presionan a comprar o enviar dinero dentro de cierto plazo
“El Gobierno nunca va cobrar por la solicitud, y ningún empleador legítimo va a cobrarle a una persona sólo por solicitar un empleo”, dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario